¿Contaminacion?

Contaminación en Honduras
-
Contaminación del agua: La contaminación de los rÃos y quebradas es una problemática que ninguna autoridad puede evitar en este paÃs. Convertidos en desagües, depósitos de basura y otras actividades sucias estos caudales cada vez más se van deteriorando, atrás ha quedado la calidad del agua que corrÃa por estas vertientes naturales, el crecimiento de los asentamientos humanos en los últimos años ha impactado negativamente en la vida de los rÃos y quebradas que antes estaban libres de toda contaminación y destrucción.
Honduras tiene una alta concentración de rÃos contaminados, resultado de la actividad humana y al crecimiento poblacional asà como el efecto de la creciente urbanización e industrialización, el cual genera resultado negativos en los recursos vivos, en la salud de las personas, el mismo uso del agua entre otras. Reversar estos procesos resulta obstaculizado por varios factores incluyendo las polÃticas basadas en sectores asà como las polÃticas centralizadas; la regulación inefectiva y las condiciones inadecuadas de gobernabilidad; la consideración inadecuada de los problemas ambientales en las iniciativas de desarrollo rural; y la falta de acceso a la información y a la capacidad técnica entre los interesados locales
Los rÃos Choluteca, Chamelecón y Ulúa son los casos más delicados de contaminación, ya que reciben las aguas negras de las ciudades de Tegucigalpa y Valle de Sula, reciben los desechos industriales, agroquÃmicos usados o fabricados en las cuencas, los depósitos de basura en sus orillas y sedimentos, entre otros.
-
Contaminación del aire: Honduras entera se está asfixiando. La invisible capa de gases tóxicos que está sobre el paÃs se ha adueñado de los pulmones de cada ciudadano y silenciosamente ha dejado ya vÃctimas mortales, nuestro pais esta sumido en un caos ambiental que ninguna autoridad ha sido capaz de solventar o, al menos, de establecer polÃticas encaminadas a mermar los Ãndices de contaminación.
Un estudio denominado Bases y Recomendaciones para un Plan Nacional de Gestión de la Calidad del Aire para Honduras, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial (BM) revela que “Honduras no cuenta con normas de calidad del aire para la protección a la salud de los impactos nocivos de los contaminantes atmosféricos
El informe establece que los principales contaminantes con los que tiene que lidiar el paÃs son las emisiones de gases provocadas por el transporte público y el parque vehicular, emisiones contaminantes del sector eléctrico e industrial, de la agroindustria, uso de leña para cocinar, los incendios forestales y hasta la existencia de calles no pavimentadas.
Todos estos factores de contaminación permiten las concentraciones de partÃculas suspendidas que exceden las normas de calidad del aire, establecidas en otros paÃses y la directiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este contaminante está relacionado principalmente con las emisiones generadas por el transporte urbano ya que la mayor parte de los vehÃculos que prestan este servicio están obsoletos o en mal estado por lo que aumentan las cantidades de contaminación que emiten, aunque también pueden estar asociadas en cierta proporción con la re suspensión de polvos en calles, emisiones de calles sin pavimento y zonas erosionadas, además de algunas fuentes puntuales como plantas de cal u hornos ladrilleros en los alrededores urbanos.
-
Contaminación del suelo: En Honduras la contaminación del suelo está directamente relacionado con el uso excesivo de pesticidas, plaguicidas y la sobre explotación de las tierras. No hay control en la utilización de los recursos, un mal manejo de los desechos sólidos ya sean domésticos asà como industriales. Y leyes que al parecer estan únicamente de adorno, contribuyen a que dia a dia nuestros fértiles suelos se transformen en zonas donde si no se toman a tiempo las medidas necesarias será casi imposible poder cultivar.
En el caso de los pesticidas y plaguicidas: en el paÃs se utilizan mucho en la agricultura pero a veces ese uso no se hace adecuadamente ya que en la zonas rurales del paÃs viven de esta actividad y muchos son de escasos recursos por lo tanto son gente sin educación y no saben los riesgos que trae el uso de estos en su salud, la de sus animales y sus tierras. Y esto trae consigo la contaminación del suelo y no solo de este si no tambien del agua y del aire por lo que los problemas ambientales estan unidos. Pero es un problema que no tiene control ya que se venden libremente y los que estan prohibidos los venden ilegalmente. Además de eso la falta de regulacion por parte del estado hacia las grandes industrias agrÃcolas hace que estos actúen libremente usando grandes cantidades de pesticidas altamente contaminantes para el suelo.
-
La minerÃa: es una de los principales causas de contaminación en algunas zonas de nuestro pais, principalmente en la zona sur que es donde esta concentrada mayormente la actividad minera. Los desechos de estas industrias llenan el suelo de residuos que no pueden ser filtrados por lo que se acumulan, haciendo que cada vez más este en peores condiciones. Cuando el suelo está contaminado la gente ya no puede sembrar, y viene una cadena de más problemas, hay deslaves, escorrentÃas que van a dar a los rÃos y mares arrastrando todos estos agentes de contaminación, haciendo que el ciclo de la misma inicie o continúe.

Crisis ambiental en América Latina
América latina, con su selva del Amazonas, sus pantanales, y sus cumbres andinas, alberga la diversidad biológica más rica del mundo ya que es hogar a muchos animales y plantas que no se encuentran en otras partes del mundo. Pero, aquà como en todo el mundo, la mala administración de tierras y recursos, sumada a las presiones económicas y la contaminación, están provocando una crisis ambiental que está afectando a todo el continente.
-
La deforestación por medio de la tala y quema de bosques, realizada con el objetivo de crear espacio para la agricultura y la crianza de ganado, conlleva a enormes incendios forestales que emiten grandes volúmenes de carbono a la atmósfera, acelerando el calentamiento global.
-
La mala administración de las áreas silvestres permite la tala ilegal, la quema, la cacerÃa furtiva y la destrucción de hábitats, provocando la extinción de especies, reduciendo biodiversidad irreemplazable y estropeando sistemas ecológicos vitales al trastornar cadenas alimenticias.
-
La pesca excesiva, la construcción descontrolada y otras actividades económicas ponen en peligro especies claves de la fauna silvestre y contribuyen a que aproximadamente 1,000 especies se extinguen anualmente en todo el mundo.
-
La mala reglamentación en cuanto a la contaminación del aire emanada por fuentes industriales, energéticas y de transporte a través del mundo, perjudica la salud humana y agrava el calentamiento global. Asà también, la contaminación de rÃos y mares con aguas servidas o residuales, con escurrimientos agrÃcolas y con desechos industriales, enferma a personas vulnerables, envenena el agua potable y mata la fauna silvestre.
-
Las malas prácticas agrÃcolas producen la erosión del suelo, lo cual reduce la productividad, perjudica la calidad del agua y degrada la tierra.
-
El impacto combinado de estas crisis locales, agravadas por el calentamiento global, conduce a sequÃas, inundaciones, olas de calor, elevación de la marea y derretimiento de glaciares y placas de hielo. Esto podrÃa llevar a los sistemas naturales y las sociedades que dependen de ellos a un punto lÃmite.
-
En Baja California, grupos locales e internacionales, incluyendo a NRDC, con la participación del gobierno mexicano, están resguardando terrenos vitales para la protección del último criadero silvestre de la ballena gris del PacÃfico.
-
En la Patagonia, la estrella de rock Beto Cuevas se ha sumado al esfuerzo por salvar estas tierras silvestres de la industrialización.
-
En la ciudad de México, donde sus residentes respiran uno de los aires más contaminados del planeta y los vehÃculos son responsables de dos terceras partes del smog y la contaminación con hollÃn, un grupo de comprometidos defensores del medio ambiente ha acordado con gobierno mexicano la adopción de nuevos estándares para el combustible diesel que harán que el aire de la ciudad sea mas limpio.
Por supuesto, estos son solo unos pocos ejemplos de lo que se está haciendo en Latinoamérica. Hay mucha gente poniendo de su parte para prevenir una crisis mundial.

Contaminación mundial
Cuatro datos alarmantes sobre la contaminación:
La situación de la contaminación en el planeta es realmente preocupante. Asà lo aseguraron numerosas organizaciones el pasado 5 de junio en el marco del DÃa Mundial del Medio Ambiente. Este fenómeno ya ha dejado de producir efectos hipotéticos y ha pasado a causar verdaderos problemas para la sociedad moderna. Te mostramos 5 nuevos datos alarmantes descubiertos recientemente en estudios ambientales:
La contaminación cobra 13 millones de vidas al año
El pasado 5 de junio concluyó la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, donde el relator especial de la ONU para los derechos humanos y el manejo de sustancias y residuos peligrosos, Baskut Tuncak aseguró que el 25% de las enfermedades que afectan a los humanos son producto del ambiente, especÃficamente de la contaminación del aire, agua y tierra. Esta contaminación es la responsable de 13 millones de muertes al año, y es la principal causa de muerte en paÃses subdesarrollados. Además, 7 millones de muertes se asocian a problemas respiratorios, asegura la OMS.
Sólo el 12% de las personas que viven en grandes ciudades habitan zonas que cumplen las guÃas medioambientales de la OMS.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) solamente un 12% de las personas que viven en las grandes ciudades ocupan lugares que se ajustan a las guÃas medioambientales del organismo, y casi la mitad de la población mundial está expuesta a niveles de polución del aire 2,5 veces por encima de los recomendados. Las 10 ciudades con la concentración más elevada de contaminación en el mundo son Nueva Delhi, Karachi, Daca, Dakar, Abu Dabi, Doha, Ulán Bator, El Cairo, Amán y PekÃn.
La contaminación puede ayudar a especies invasoras.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) sostiene que la contaminación ambiental favorece a las especies invasoras, como es el caso del pequeño crustáceo Artemia franciscana, empleado en acuicultura. Según explica el investigador del CSIC, Juan Carlos Navarro, "la tolerancia al tóxico por parte de la especie invasora A. franciscana, asà como su mayor éxito reproductivo y su capacidad de adaptación, le dan ventajas frente a la especie autóctona A. parthenogenetica. Esos factores pueden desempeñar un papel clave en el proceso de invasión cuando un contaminante ambiental crea presión selectiva".
La contaminación ambiental pone en peligro al feto
La revista PLoS One publicó recientemente un estudio en el que revela que la exposición del feto a contaminantes ambientales genera consecuencias graves a largo plazo, ya que altera la fertilidad masculina por varias generaciones. El trabajo se llevó a cabo en ratones y analizó la exposición del feto a los disruptores endocrinos como la vinclozolina, un fungicida muy común en la agricultura, cuyos efectos generan una alteración en los genes asociados al desarrollo testicular y la fertilidad masculina, efectos que se extienden al menos por 3 generaciones.